Día Internacional de la Lengua Soninké

25 de septiembre de 2025
Índice de temas
El 25 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Lengua Soninké, una fecha proclamada oficialmente por la UNESCO para rendir homenaje a una de las lenguas africanas más antiguas y con mayor legado cultural.
Esta jornada no solo recuerda la importancia del soninké como vehículo de identidad, memoria y cohesión social, sino que también subraya la necesidad global de proteger las lenguas en peligro de desaparición.
El soninké, una lengua con raíces imperiales
Reconocido oficialmente por la UNESCO, el Día Internacional de la Lengua Soninké busca recordar el legado de un pueblo que levantó el primer gran imperio del África subsahariana y que, a través de su idioma, sigue transmitiendo valores de identidad, unidad y paz.
El soninké, también llamado sarakhollé en algunos países, pertenece a la gran familia de lenguas Níger-Congo. No es un idioma cualquiera: fue la lengua del Imperio de Ghana (siglos IV-XI), famoso por su oro, su comercio y su influencia cultural.
Hoy, el soninké se habla en Malí, Senegal, Mauritania, Gambia, Guinea y Burkina Faso, y también en comunidades migrantes en Europa y América. Allí donde van, sus hablantes lo conservan como una auténtica bandera de identidad.
Más que palabras: una forma de vida
El soninké no es solo un medio de comunicación, es una manera de entender el mundo. Sus proverbios, cuentos y cantos transmiten sabiduría ancestral, valores de solidaridad y un profundo respeto por la comunidad.
Por eso, mantener vivo el idioma no es solo cuestión de lingüistas o académicos: es una apuesta por proteger un patrimonio cultural inmaterial que conecta generaciones y fronteras.
¿Una lengua en peligro?
Sí, y aquí está el gran reto. Como muchas lenguas africanas, el soninké se enfrenta a la presión de idiomas dominantes como el francés, el inglés o el árabe. En las ciudades, muchos jóvenes priorizan estas lenguas en la escuela y el trabajo, y corren el riesgo de dejar en segundo plano la lengua de sus abuelos.

Últimos Record Guinness
¿Qué se celebra el día de mi cumpleaños?
Crea una Sopa de Letras
¿Dónde es festivo hoy? (España)
El Día Internacional de la Lengua Soninké es una oportunidad para concienciar: promover su enseñanza, su presencia en los medios, en la literatura, en la música y en la vida digital.
Multilingüismo: riqueza compartida
La ONU y la UNESCO defienden que el multilingüismo es clave para la paz y la convivencia. Cada idioma que se salva es una visión del mundo que permanece. Cuando una lengua muere, no solo se pierden palabras, sino también historias, formas de pensar y maneras únicas de nombrar la vida.
El 25 de septiembre no es solo una jornada para recordar el pasado glorioso del pueblo soninké, sino también una oportunidad para mirar hacia el futuro: garantizar que las generaciones venideras sigan escuchando, hablando y creando en esta lengua milenaria.
En un mundo globalizado, el Día Internacional de la Lengua Soninké nos invita a valorar la riqueza de nuestras raíces lingüísticas y a entender que cada lengua que desaparece es una forma de sabiduría que la humanidad pierde para siempre.