Calendario mensual Desplegar menú
oficial no oficial popular raro nacional religioso

Bajo el lema “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”, la ONU invita a toda la sociedad a sumarse a los 16 Días de Activismo

25N 2025: qué es la violencia digital y cuáles son las señales que no debemos ignorar

25N 2025: qué es la violencia digital y cuáles son las señales que no debemos ignorar

25 de noviembre de 2025.

Tiempo de lectura: 4 minutos y medio

Patricia López. Periodista.Sigue a Patricia López en XplcasalenguaSigue a Patricia López en Instagrampatrilopca

Hoy 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y este año la ONU pone el foco en un fenómeno que crece a la misma velocidad que la tecnología: la violencia digital.

Bajo el lema "ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas", la campaña global de 2025 llama a gobiernos, empresas tecnológicas, organizaciones feministas y ciudadanía a actuar para frenar un problema que ya afecta a millones de mujeres en todo el mundo.

Violencia digital: un fenómeno en expansión

Las organizaciones internacionales alertan de que la violencia digital no es "menos real" ni "menos dañina" que la que ocurre fuera de la pantalla. De hecho, en muchos casos actúa como antesala de agresiones físicas, profundiza el aislamiento social de las víctimas y tiene efectos psicológicos duraderos.

Periodistas, activistas, políticas, creadoras de contenido, adolescentes y mujeres jóvenes figuran entre los grupos más expuestos. Pero cualquier mujer o niña con presencia en internet puede ser víctima.

¿Qué es la violencia digital contra las mujeres y cómo reconocerla?

La violencia digital es cualquier acto de agresión, control, intimidación o vulneración de la privacidad que se ejerce mediante tecnologías: redes sociales, mensajería instantánea, correo electrónico, foros, videojuegos online o incluso mediante el uso malicioso de inteligencia artificial.

Incluye, entre otras formas:

  • Ciberacoso: mensajes hostiles, humillantes o amenazantes enviados de forma reiterada. Puede incluir insultos, burlas, presiones o persecuciones online ("stalking digital").
  • Amenazas de violencia física o sexual: a través de chats, comentarios o publicaciones.
  • Control y vigilancia: revisar el móvil de la pareja sin consentimiento, exigir contraseñas, usar aplicaciones de rastreo, espiar actividad digital o imponer reglas sobre a quién se puede seguir o escribir.
  • Doxxing: la difusión pública de datos personales — dirección, teléfono, lugar de trabajo — con la intención de intimidar o poner en peligro a la víctima.
  • Publicación o difusión no consentida de imágenes íntimas: conocido como "revenge porn", pero que puede ocurrir incluso sin relación previa.
  • Deepfakes sexuales: Generación de imágenes o vídeos falsos creados con IA que sexualizan o ridiculizan a la víctima.
  • Suplantación de identidad: crear perfiles falsos para acosar, extorsionar o dañar la reputación de una mujer o niña.
  • Grooming: adultos que se hacen pasar por menores o jóvenes para ganarse la confianza de niñas y adolescentes con fines de abuso sexual.

¿Cómo detectar que se está sufriendo violencia digital?

Reconocer los signos es fundamental, porque muchas víctimas normalizan la situación o no se dan cuenta del peligro hasta que está avanzado. Las señales de alerta pueden incluir:

  1. Cambios en el tono o la frecuencia de los mensajes: Presión constante, insistencia en saber dónde estás, con quién y qué haces. Mensajes que generan miedo, incomodidad o ansiedad.
  2. Intentos de control: Tu pareja o expareja quiere tus contraseñas. Revisa tus conversaciones sin permiso. Te exige borrar contactos o dejar de seguir a ciertas personas.
  3. Intimidación o humillación pública en redes: comentarios ofensivos, burlas, montajes, rumores o publicaciones que buscan dañarte.
  4. Notas actividad sospechosa en tus cuentas: sesiones abiertas en dispositivos desconocidos, cambios de contraseña, accesos no autorizados.
  5. Te "vigilan" online: apariciones inesperadas de la persona en lugares donde no debería estar, mensajes que revelan que han leído conversaciones privadas, preguntas sobre actividades que no has contado.
  6. Recibes amenazas directas o veladas: pueden no decir "te haré daño", pero sí frases como: "Sé cosas de ti que otros no saben"; "Cuidado con lo que haces, podría enseñarle a todos"; "No olvides que tengo tus fotos."
  7. Sientes miedo de publicar o estar activa online: te autocensuras, borras perfiles o evitas comentar por temor a reacciones agresivas.

¿Qué hacer si detectas violencia digital?

Detectar la violencia digital es solo el primer paso: actuar correctamente puede marcar la diferencia entre que el abuso continúe o se detenga. Existen medidas concretas, tanto inmediatas como a medio plazo, que ayudan a proteger a la víctima, recopilar pruebas y garantizar que reciba el apoyo necesario. Conocer estas acciones es fundamental para intervenir de forma segura y efectiva.

  • Guarda pruebas: capturas de pantalla, enlaces, fechas, nombres de usuario.
  • Bloquea y denuncia en la plataforma: casi todas permiten reportar abuso, acoso o difusión de contenido íntimo.
  • Cambia contraseñas y activa la verificación en dos pasos: en todas tus cuentas principales.
  • Pide apoyo: amistades, familia, profesorado o profesionales especializados pueden ayudarte a evaluar la situación.
  • Acude a servicios de atención contra la violencia de género: en muchos países existen líneas telefónicas, chats seguros y asociaciones que guían los pasos legales.

Cómo podemos apoyar la causa desde nuestro ámbito personal

Más allá de las leyes y las políticas institucionales, cada persona tiene un papel activo en la prevención y el combate de la violencia digital. Desde el entorno familiar, social y profesional, es posible fomentar una cultura de respeto, visibilizar los abusos y dar apoyo a quienes los sufren, contribuyendo así a una red de protección y concienciación que refuerce la lucha contra este problema.

  • Hablar del tema: compartir información, desmontar mitos, no restar importancia al acoso digital.
  • Acompañar a víctimas: escuchar sin juzgar y ayudar en los pasos de denuncia o protección.
  • Educar en el uso seguro y respetuoso de la tecnología, especialmente a jóvenes y adolescentes.
  • No ser espectadores pasivos: denunciar contenido ofensivo o peligroso cuando lo veamos en redes.
  • Promover la cultura del consentimiento digital: lo que no se comparte con permiso, no se comparte.
  • Evitar difundir rumores, contenidos íntimos o material sin verificar.

ESTA NOTICIA ESTÁ RELACIONADA CON:

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Se celebra:
25 de noviembre de 2025
25 de noviembre de 2026
Proclama: ONU
Desde cuando se celebra: 2000

Hoy 26 de noviembre es:

Secciones destacadas

Calendarios

Calculadoras

Días Más Buscados

Temas de Días Internacionales

Días Populares

Articulos de Interés

Días relacionados con un tema de interés